EN PORTADA
INFORME SECRETO
Decisiones de Juan Pablo I
En mayo del 89, la llamada "persona de Roma" envió a Camilo Bassotto (en la foto), periodista veneciano y amigo de Juan Pablo I, una carta con unos apuntes. En realidad, era un informe secreto. Este informe recoge decisiones importantes y arriesgadas, que Juan Pablo I había tomado. Se lo había comunicado al cardenal Villot, Secretario de Estado. Pero también se lo comunicó a la persona de Roma. Fue una medida prudente. De este modo nos hemos enterado. Juan Pablo I había decidido destituir al presidente del IOR (Instituto para Obras de Religión, el banco vaticano), reformar íntegramente el IOR, hacer frente a la masonería (cubierta o descubierta) y a la mafia. Es decir, había decidido terminar con los negocios vaticanos, echar a los mercaderes del templo.
El informe debía ser publicado, pero sin firma. El autor del mismo no podía hacerlo, pues, así decía, "el puesto que ocupo no me lo permite, al menos por ahora". Camilo lo publicó en su libro "Il mio cuore è ancora a Venezia" (1990).
LA REFORMA PENDIENTE. Condición de la unidad
LA REFORMA PENDIENTE
Condición de la unidad
Llevamos más de un siglo rezando por la unidad de las Iglesias. También se ha dialogado. Pero no basta con rezar y dialogar. Para que se cumpla la oración de Jesús: “Que todos sean uno” (Jn 17, 21), hay que moverse, desinstalarse, cambiar. Es cuestión de renovación y reforma. El concilio Vaticano II se propone “promover todo aquello que pueda contribuir a la unión de cuantos creen en Jesucristo” (SC 1). La restauración de la unidad es objetivo del Concilio, “uno de los principales propósitos” (UR 1). Han pasado 55 años y no se ha conseguido. ¿Es imposible? ¿No se puede lograr a gran escala? ¿Las grandes Iglesias cristianas pueden renovarse y reformarse? ¿En cada una de ellas sólo lo puede lograr un resto? ¿Es posible la unidad sin la reforma pendiente? ¿Hay unas leyes o reglas que son condición necesaria para que haya unidad entre las Iglesias?
PRÓLOGO
PRÓLOGO
El presente libro tiene su origen, no en un simple escritorio, sino en el surco de una historia personal y en el seno de una comunidad. Con ocasión del V Centenario de la Reforma, que se celebró el 31 de octubre de 2017, abordamos en la Comunidad de Ayala una serie de catequesis sobre la Reforma. Este es el contexto próximo, pero hay un contexto remoto: la historia personal y comunitaria centrada en la búsqueda de la comunidad perdida de los Hechos de los Apóstoles.
En Roma, después del Concilio, había una floración de comunidades diversas. Según se decía, había más de ochocientas. En medio de la crisis profunda de la Iglesia que entonces afloraba, había que volver a las fuentes, a la Biblia, a la experiencia de las primeras comunidades cristianas.