En el principio era la palabra
 

- EL EVANGELIO DE JUAN Hemos visto su gloria Volviendo a las fuentes, abordamos el evangelio de Juan. Detrás de cada evangelio (Marcos, Mateo, Lucas, Juan) hay un apóstol y hay una comunidad o una red de comunidades, las comunidades de Pedro, Santiago, Pablo, Juan. El evangelio de Juan es distinto. Desde el prólogo al epílogo, pasando por las señales, los diálogos y la hora final, el evangelio sigue el rastro de la palabra de Dios. Por supuesto, el discípulo siente la ausencia de Jesús, pero vive su misteriosa presencia. Con él su comunidad lo atestigua: Hemos visto su gloria (Jn 1,14). En la foto, papiro 52, hacia el año 125 (Biblioteca John Rylands, Manchester). Es el testimonio más antiguo del evangelio de Juan (Jn 18,31-33 y 37-38). Algunos interrogantes. De entrada, nos encontramos con un problema: “La mayoría de los estudiosos dudan que alguno de los cuatro Evangelios canónicos haya sido escrito por un testigo ocular del ministerio público de Jesús” (Brown, 16). ¿Es esto así?, ¿quién es el autor del evangelio de Juan?, ¿cuándo lo compuso?, ¿dónde?, ¿quién es el otro discípulo...

Read more

COMUNIDAD DE AYALA, 50 AÑOS Volviendo a las fuentes   Al celebrar los 50 años de la Comunidad de Ayala,  parece oportuno recordar algunos acontecimientos más importantes de su historia, así como también algunos antecedentes que la han hecho posible. Lo dijo Pablo VI: En el fondo ¿hay otra forma de anunciar el Evangelio que no sea el comunicar la propia experiencia de fe? (EN 46). Además, "es bueno dar gracias al Señor y cantar a su nombre, publicar su amor por la mañana y su lealtad por las noches" (Sal 92). Muchos lo intentaron. Por aproximaciones sucesivas, hemos ido buscando la comunidad perdida de los Hechos de los Apóstoles. Por ahí era posible la renovación profunda de una Iglesia, que -siendo vieja y estéril como Sara (Rm 4,19)- podía volver a ser fecunda. En realidad, para eso fue convocado el Concilio, “para devolver al rostro de la Iglesia de Cristo todo su esplendor, revelando los rasgos más simples y más puros de su origen” (Juan XXIII, 13 de noviembre 1960). En la foto, pintura mural, comida eucarística, Catacumbas de San Calixto, Roma (Cordon...

Read more

INFORME SECRETO  Decisiones de Juan Pablo I En mayo del 89, la llamada "persona de Roma" envió a Camilo Bassotto (en la foto), periodista veneciano y amigo de Juan Pablo I, una carta con unos apuntes. En realidad, era un informe secreto. Este informe recoge decisiones importantes y arriesgadas, que Juan Pablo I había tomado. Se lo había comunicado al cardenal Villot, Secretario de Estado. Pero también se lo comunicó a la persona de Roma. Fue una medida prudente. De este modo nos hemos enterado. Juan Pablo I había decidido destituir al presidente del IOR (Instituto para Obras de Religión, el banco vaticano), reformar íntegramente el IOR, hacer frente a la masonería (cubierta o descubierta) y a la mafia. Es decir, había decidido  terminar con los negocios vaticanos, echar a los mercaderes del templo.  El informe debía ser publicado, pero sin firma. El autor del mismo no podía hacerlo, pues, así decía, "el puesto que ocupo no me lo permite, al menos por ahora". Camilo lo publicó en su libro "Il mio cuore è ancora a Venezia" (1990).  

Read more
Lecturas del dia
Otros enlaces
Fundación Betesda
Fundación Betesda
Juan Pablo I
Juan Pablo I
Libros
Canciones

MATERNIDAD SUBROGADA

Vientres de alquiler

  1. La maternidad subrogada comienza como práctica comercial en los años setenta con el abogado Noel Keane. En 1976, Michigan (EEUU), un amigo de su hermana pregunta al abogado si podía conseguir que una mujer fuese inseminada por un hombre y gestase un bebé para él y su propia mujer, que no podía concebir. Keane puso un anuncio en los periódicos y contactó con una mujer dispuesta a dicho acuerdo. Surge así el primer acuerdo formal entre una pareja casada y una gestante en Estados Unidos. En 1984 en Nueva Jersey una mujer (Mary Beth) contactó por un anuncio con el abogado. En este caso, una pareja (los Stern) llegaron a un acuerdo en el que Mary Beth se sometería a un proceso de inseminación artificial con el esperma de Stern. Entre 1976 y 1997 el abogado arregló unos 600 acuerdos en los que cobraba 10.000 dólares y la madre sustituta otros 10.000; además, se pedían unos 5.000 por gastos médicos. Desde su comienzo como práctica comercial, la maternidad subrogada suscita fuertes controversias éticas, legales y sociales.
  2. De entrada, surgen diversos interrogantes: ¿En qué consiste la maternidad subrogada?, ¿maternidad subrogada o gestación subrogada?, ¿es legal?, ¿es moralmente aceptable?, ¿a qué lugares va la gente a buscarla?, ¿cuáles son los costos?, ¿qué complicaciones surgen?, ¿hay riesgos para la madre sustituta?, ¿es una práctica que supone el ejercicio de la libertad individual?, ¿es una forma de explotación de la mujer?, ¿es adecuada la expresión vientres de alquiler?
  3. La maternidad subrogada (o gestación subrogada) es la práctica por la que, previo acuerdo con otra persona o pareja, una mujer se queda embarazada, lleva su gestación a término y da a luz un bebé para esa persona o pareja, las cuales se convierten en padres del bebé. La gente va a buscar la gestación subrogada a países tan diversos como Estados Unidos, México, India, Tailandia, Nepal, Polonia, Rusia, Ucrania y Georgia.
  4. ¿Es legal? En países como Reino Unido, Irlanda, Dinamarca y Bélgica se permite a condición de que la madre sustituta no sea remunerada. Sólo puede recibir dinero para “gastos razonables”. Pagar a la madre un precio, lo que se reconoce como subrogación comercial, está prohibido. En América Latina, el estado mexicano de Tabasco menciona la maternidad subrogada en su Código Civil. El artículo 92 establece que “en el caso de los hijos nacidos como resultado de la participación de una madre gestante sustituta, se presumirá la maternidad de la madre contratante que la presenta, ya que este hecho implica su aceptación” (BBC News / Mundo, 8-8-2014). Se suele decir: Hecha la ley, hecha la trampa. Sin embargo, mejor es que un asunto así sea regulado.
  5. Los costos. Varían significativamente de país a país, también depende del número de ciclos de IVF necesarios y de los seguros de salud. Por ejemplo, en Estados Unidos puede costar 100.000 dólares; en India, 47.350; en Tailandia, 520.000; en Ucrania, 49.950; en Georgia, 49.950; en México, 45.000.
  6. Como no hay una ley internacional que regule el tema, ante problema derivados de un pacto de subrogación, muchos padres quedan vulnerables. Les puede costar muchos meses traer a casa un bebé dado a luz por una madre sustituta, pues no serán reconocidos como sus padres legales de manera automática. En Tailandia las sustitutas son consideradas como las madres legales; por tanto, si los padres la dejan con el bebé, ella es la responsable legal. Sin embargo, en India los padres futuros son considerados como los padres legales. En la ley británica, es la madre sustituta la que es reconocida por la ley: “Esto significa que un bebé nacido por subrogación en India, con padres británicos, nace sin patria y debe postular a la ciudadanía británica”.
  7. Riesgos para las madres sustitutas. Según afirma Paul Beaumont, profesor de Derecho de la UE y Derecho Internacional Privado de la Universidad de Aberdeen (Escocia), autor del libro Acuerdos Internacionales de Subrogación, la ley necesita asegurar que “las clínicas están debidamente reglamentadas y las madres son compensadas adecuadamente, recibiendo el cuidado clínico apropiado y dando el consentimiento adecuado”. La regulación también puede asegurar que “los padres futuros son considerados aptos para la paternidad en su país de origen”. Sin una regulación, el riesgo potencial para cualquier madre sustituta es que “si el niño nace con algún tipo de defecto, los padres futuros podrían abandonarlo”. Aunque sea difícil demostrarlo, “es posible que, como cualquier industria lucrativa, la subrogación pueda abrir la puerta a situaciones de abuso, con mujeres forzadas por terceros a ser madres sustitutas”.
  8. La experiencia de Loli y David. Tienen 39 y 38 años; son padres por gestación subrogada. Él es informático y ella fisioterapeuta. Hace tres años les cambio la vida con la llegada de Sofía. Aunque la Iglesia no aprueba esta técnica de reproducción, en su parroquia no se han sentido juzgados. “Lo nuestro es una historia de dar vida”, dice Loli. Su marido asiente. Mientras, Sofía –“mi preciosa Sofía” en boca de su madre- sigue pintando. Dicen con orgullo que Sofía ha nacido gracias a la voluntad de una gestante. Pero lo tienen claro: “Nuestra hija también es fruto del amor de sus padres” (Rubén Cruz, Vida Nueva, 17-2-2017). En la foto, David, Loli y Sofía.
  9. Gestación subrogada. La pequeña Sofía nació en Illinois (EEUU). Cuando crezca, sus padres le contarán sus orígenes, la historia real que les ha permitido convertirse en padres siete años después de comenzar a intentarlo. Tras cinco años sometidos a un tratamiento de fertilidad, los médicos les comunicaron la imposibilidad de Loli para ser madre por una malformación en el útero. Entonces decidieron tramitar la adopción de un menor. Pero la espera se les hizo eterna: “La única vía que vimos fue la gestación subrogada. Y nos lanzamos cuando nos hablaron de ello en la clínica de fertilidad “, dice David.
  10. Tramitación. El matrimonio, tras casarse en 2006, decidió formar una familia. Pero no fue posible. “Éramos infelices”, “Sofía nos ha devuelto la felicidad, porque pasamos años complicados, pero eso nos ha reforzado”, añade David. “Rellenamos los papeles con nuestra información personal, en la que pusimos que somos católicos, porque de esta manera la agencia intenta buscar a alguien con una sensibilidad similar”, dice Loli. Ellos tenían una línea roja: “Pasara lo que pasara, no íbamos a abortar”. En su camino se cruzó una gestante protestante que se define como provida. David aportó los espermatozoides. Loli, el óvulo. Y la mujer estadounidense les aseguró que ella no abortaría en ningún caso. Todos contentos.
  11. La gestante. Esta historia se ha hecho posible por la gestante, que ambos consideran “la persona que más nos ha dado en el mundo”. Pero ¿por qué quiso ella gestar al bebé? “Nos dijo que su familia es lo más importante de su vida. Considera que tiene un don que Dios le ha dado para ayudar a otras familias a cuidar durante nueve meses de su bebé”. Pudieron asistir al parto y cortar el cordón umbilical. La comunidad cristiana de la gestante les acogió con cariño y les regaló unos patucos para Sofía. Se escriben habitualmente para intercambiar fotos de las familias.
  12. La parroquia. Los dominicos conocen su caso y los acompañan, sin apuntar con el dedo acusador: “Seguro que tienen su opinión debido a sus creencias, pero el Papa no se cansa de decir que hay que estar con la gente. Eso es lo que ellos hacen con nosotros y con tantos otros”, dice David. El sacerdote de su pueblo, en Toledo, también conoce cómo vino al mundo Sofía. De hecho, la pequeña recibió el bautismo en esa parroquia de manos de un cura amigo. Lo recuerdan con mucho cariño: “Las opiniones vertidas por instancias eclesiales son palabras de unos pocos. Además, estoy seguro de que, si conocieran a nuestra hija, su percepción cambiaría”. Añade Loli: “No creemos que tengamos que ocultarnos por haber luchado por tener una hija”,
  13. ¿Vientres de alquiler? Ellos huyen de esta denominación. En su opinión, no se ajusta a la realidad la visión que algunos colectivos quieren dar de que se trata de un mercado de niños: “No hemos alquilado nada, no hemos usado a nadie, sólo hemos dado vida. Nadie tiene que pedir perdón por dar vida, porque no hemos perjudicado ni hecho un mal a nadie”, dice Loli. Según el estudio Assisted reproduction involving gestational surrogacy (2014) de la Universidad de Toronto, el 80’7% de los que acuden a este tipo de reproducción son parejas heterosexuales.
  14. Regulación. Ellos acudieron a Estados Unidos porque “tiene la regulación que más garantías ofrece para todas las partes”: “Nosotros pasamos un examen psicológico. Tenemos que poner dos líneas de sucesión por si a nosotros nos pasa algo. La gestante también tiene que cumplir unos requisitos, como haber tenido hijos propios, tener trabajo y pareja”. Hay una compensación, pero “no se trata de personas que necesiten imperiosamente el dinero”. De hecho, la gestante trabaja como profesora en un centro escolar y su marido también tiene empleo.
  15. Registro, sí; gestación, no. Cada año se registran en España unos 1.000 niños tras ser gestados en el extranjero. En nuestro país se permite el registro desde 2010, mientras que en países vecinos como Alemania, Francia e Italia no reconocen a estos menores. Sin embargo, a la hora de permitir gestar por sustitución, “es la única técnica de reproducción asistida que no se contempla en España. Esto provoca que nos veamos obligados a exiliarnos para formar una familia”, dice Pedro Fuentes, presidente de la asociación de padres por gestación subrogada Son Nuestros Hijos. Además, “el artículo 16 de la Declaración de Derechos Humanos dice que toda persona tiene derecho a formar una familia”, “obligar a irse fuera es lo que los explotadores de mujeres necesitan para seguir actuando”.
  16. Catecismo de la Iglesia Católica. “Las técnicas que provocan una disociación de la paternidad por intervención de una persona extraña a los cónyuges (donación del esperma o del óvulo, préstamo de útero) son gravemente deshonestas. Estas técnicas (inseminación y fecundación artificiales heterólogas) lesionan el derecho del niño a nacer de un padre y una madre conocidos de él y ligados entre sí por el matrimonio. Quebrantan “su derecho a llegar a ser padre y madre exclusivamente el uno a través del otro” (n. 2376). “Practicadas dentro de la pareja, estas técnicas (inseminación y fecundación artificiales homólogas) son quizá menos perjudiciales, pero no dejan de ser moralmente reprobables. Disocian el acto sexual del acto procreador. El acto fundador de la existencia ya no es un acto por el que dos personas se dan una a otra, sino que confía la vida y la identidad del embrión al poder de los médicos y de los biólogos, e instaura un dominio de la técnica sobre el origen y sobre el destino de la persona humana” (n. 2377), “el hijo no es un derecho, sino un don”, “sólo el hijo posee verdaderos derechos: el de ser el fruto del acto específico del amor conyugal de sus padres, y tiene también el derecho a ser respetado como persona desde el momento de su concepción” (n. 2378).
  17. Conferencia Episcopal Española. La Subcomisión de Familia y Vida sigue lo que dice el Catecismo. En la subrogación, “el hijo nunca se ve como un don de Dios, sino desde la perspectiva del deseo subjetivo del que contrata la técnica”, “el valor de la persona hace que esta no deba ser fruto de un proceso productivo, sino del amor de un hombre y una mujer que se entregan generosamente y que han establecido una relación amorosa y estable que pueda proporcionar a ese hijo el mejor ambiente para su desarrollo personal”.
  18. Comentario. El Catecismo presenta la inseminación y fecundación artificiales homólogas (dentro del matrimonio) como “moralmente reprobables”. Sin embargo, si se respeta el embrión como ser humano ya concebido, ¿por qué rechazar la acción del médico? (El día de la cuenta, 331-332). Se dice en la Biblia: “Acude al médico, pues de él has menester” (Eclo 38, 12). Hay que revisar la tradición a la luz de la Escritura. “Atan cargas pesadas y se las cargan a la gente en los hombros” (Mt 23, 4), dice Jesús.
  19. Sara Altamirano, abogada especializada en gestación por subrogación considera “paradójico” que, “a pesar de que la actual ley de reproducción asistida no permite la gestación subrogada, hay una instrucción donde se norma cómo inscribir a estos niños que nacen en el extranjero”. Es más, “hay tres sentencias del Tribunal Supremo dando la razón a padres que han tenido niños por subrogación, a quienes les otorgan sus derechos sociales, como baja por maternidad o paternidad”. La abogada entiende el punto de vista de la Iglesia: “Es normal que choque. Hace 15 años también chocaba la fecundación in vitro, y hoy los colegios católicos están llenos de niños nacidos por este proceso”. En Estados Unidos, “las gestantes son consideradas heroínas. Muchas son religiosas y así ayudan al prójimo. Aquí casi se habla de prostitutas que venden su cuerpo”.
  20. Colectivo feminista No Somos Vasijas. La maternidad subrogada es un eufemismo: “Se llaman vientres de alquiler”: “Las mujeres no se pueden alquilar o comprar de manera total o parcial”, “el deseo de paternidad nunca puede sustituir o violar los derechos que asisten a las mujeres y los menores”, “el deseo de ser padres y el ejercicio de la libertad no implica ningún derecho a tener hijos”. Por ello mostramos nuestro absoluto rechazo a la utilización de los vientres de las mujeres con fines de gestación para otros”, “las mujeres no son máquinas reproductoras que fabrican hijos en interés de los criadores”. Su regulación generaría la aparición de “granjas de mujeres”.
  21. Bebés nacidos en Ucrania: “Empiezan a nacer en Ucrania bebés por gestación subrogada de españoles”, afirma Elena Calvo (ABC, 26-2-2022). Vanesa, almeriense de 33 años, dice angustiada: “Mi hija acaba de nacer, está sola, necesito ayuda para sacarla de la guerra”. Ucrania es uno de los países a los que más acuden parejas españolas que quieren tener hijos mediante gestación subrogada. En febrero de 2019, el Gobierno dictó una instrucción por la que prohibía la inscripción de los niños nacidos de esta manera como ciudadanos españoles. Según los datos de Portal de Transparencia, en Ucrania hubo en 2019 244 solicitudes recibidas para inscribir a niños nacidos por gestación subrogada, de los que sólo 95 fueron aceptadas. En 2020, de las 107 peticiones todas fueron denegadas en base a la citada instrucción. Según Vanesa, “diez parejas tenían previsto viajar a Ucrania en los próximos días”. Las familias que se encontraban en el país han podido regresar con los bebés. El Gobierno, explican varias familias, les ha ayudado dando salvoconducto a los bebés para que pudieran abandonar el país.
  22. Sentencia del Tribunal Supremo. El Supremo establece que la ilegalidad de la gestación subrogada debe resolverse a través de una adopción (31-3-2022). Hay dos modos de inscribir a los niños nacidos por gestación subrogada. Cuando en el país donde se ha llevado a cabo la gestación subrogada, ha habido una resolución judicial, reconocida por el Estado español, el encargado del Registro Civil del Consulado de España la da por válida y procede a la inscripción del niño con los padres genéticos. Cuando no hay resolución judicial o, si la hay, el Estado español no la reconoce, entonces, en el país de origen, se hace, por una parte, el reconocimiento de paternidad del padre (vía ADN) y, por otra, la madre gestante renuncia, dejando así vía libre a que el padre salga con el niño fuera del país. Y en el Registro Civil del Consulado de España, a la vista de ese reconocimiento, se inscribe al niño como nacido del padre biológico y de la madre gestante (en el derecho español, la madre siempre es la que da a luz). Y, ya en España, existe una vía rápida para resolver esto según establece el Código Civil, que consiste en solicitar la adopción para la madre genética o para la mujer del padre genético.
  23. Embriones congelados. El dato es espeluznante. Más de 668.000 embriones congelados se conservan en España, la mitad de ellos sin destino claro. Se recoge en el estudio del Grupo de Ética y Buenas Prácticas Clínicas de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), liderado por la doctora en Biología y experta en Reproducción Asistida y Bioética, Rocío Núñez Calonge (TV5, 4-5-2022).
  24. Acoger, acompañar, discernir. Como dice Pablo a la comunidad de Tesalónica, se impone el discernimiento: “Examinadlo todo y quedaos con lo bueno” (1 Ts 5,21). La comunidad ha de acoger, acompañar y discernir. La catequesis aporta elementos de juicio que facilitan discernir situaciones que pueden ser muy distintas. Entonces, según los casos, ¿estamos ante el ejercicio de la libertad individual que se debe respetar?, ¿estamos ante una forma de explotación que se debe prohibir?, ¿las técnicas de inseminación y fecundación artificiales heterólogas (fuera del matrimonio) lesionan el derecho del niño a nacer de un padre y una madre conocidos de él y ligados entre sí por el matrimonio? En la inseminación y fecundación artificiales, si se respeta el embrión como ser humano ya concebido, ¿por qué rechazar la acción del médico?, también en este asunto ¿se atan cargas pesadas sobre las espaldas de la gente?

         * Descargar e imprimir