En el principio era la palabra
 

CASOS DE PEDERASTIA EN CRACOVIA ¿Los encubrió Wojtyla? Dos investigaciones acusan a Juan Pablo II de encubrir casos de pederastia, siendo arzobispo de Cracovia: un documental de la televisión polaca TVN24 titulado Franciszkanska 3 y el libro del periodista holandés Ekke Oberbeek titulado Máxima culpa. El asunto no es nuevo. Llueve sobre mojado. En la foto Juan Pablo II en el 60 aniversario de la ordenación de Marcial Maciel (30-11-2004), al que en 1994 presentó como “guía eficaz de la juventud”. El cardenal Braz de Aviz reconoció que “el Vaticano tenía desde 1943 documentos sobre la pederastia del fundador de los Legionarios de Cristo“. Estos han reconocido “60 abusos a menores de su fundador, Marcial Maciel” (El País, 31-12-2018 y 21-12-2019). El documental, dirigido por el periodista Marcin Gutowski, es el resultado de dos años y medio de investigación, entrevistas y viajes. En él se abordan los casos de tres sacerdotes a los que Karol Wojtyla, entonces arzobispo de Cracovia, trasladó de parroquia al tener conocimiento de las acusaciones que pesaban contra ellos. El autor del libro ha pasado más de 10 años...

Read more

LA MISIÓN DE JESÚS (IV) Hemos visto su gloria Volviendo a las fuentes, abordamos la misión de Jesús desde una perspectiva especial: el evangelio de Juan. Detrás de cada evangelio (Marcos, Mateo, Lucas, Juan) hay un apóstol y hay una comunidad o una red de comunidades, las comunidades de Pedro, Santiago, Pablo, Juan. El evangelio de Juan es distinto. Desde el prólogo al epílogo, pasando por las señales, los diálogos y la hora final, el evangelio sigue el rastro de la palabra de Dios. Por supuesto, el discípulo siente la ausencia de Jesús, pero vive su misteriosa presencia. Con él su comunidad lo atestigua: Hemos visto su gloria (Jn 1,14). El otro discípulo. En el evangelio de Juan los dos primeros discípulos de Jesús son Andrés y otro discípulo que no se nombra: ¿Quién es?, ¿de quién se trata? Los dos son discípulos de Juan Bautista: “Juan se encontraba de nuevo allí con dos de sus discípulos. Fijándose en Jesús que pasaba, dijo: He ahí el cordero de Dios. Los dos discípulos le oyeron hablar así y siguieron a Jesús. Jesús se volvió, y...

Read more

INFORME SECRETO  Decisiones de Juan Pablo I En mayo del 89, la llamada "persona de Roma" envió a Camilo Bassotto (en la foto), periodista veneciano y amigo de Juan Pablo I, una carta con unos apuntes. En realidad, era un informe secreto. Este informe recoge decisiones importantes y arriesgadas, que Juan Pablo I había tomado. Se lo había comunicado al cardenal Villot, Secretario de Estado. Pero también se lo comunicó a la persona de Roma. Fue una medida prudente. De este modo nos hemos enterado. Juan Pablo I había decidido destituir al presidente del IOR (Instituto para Obras de Religión, el banco vaticano), reformar íntegramente el IOR, hacer frente a la masonería (cubierta o descubierta) y a la mafia. Es decir, había decidido  terminar con los negocios vaticanos, echar a los mercaderes del templo.  El informe debía ser publicado, pero sin firma. El autor del mismo no podía hacerlo, pues, así decía, "el puesto que ocupo no me lo permite, al menos por ahora". Camilo lo publicó en su libro "Il mio cuore è ancora a Venezia" (1990).  

Read more
Lecturas del dia
Otros enlaces
Fundación Betesda
Fundación Betesda
Juan Pablo I
Juan Pablo I
Libros
Canciones

UNA COMUNIDAD VIVA

La barca. el faro, el puerto

 

Es el libro que acaba de publicar José Francisco Fariña González (Kiko), presidente de la Asociación Comunidad del Puerto, de Tenerife. Diplomado en Trabajo Social, ha ejercido su profesión en el Cabildo de Tenerife y en el Ayuntamiento de los Realejos. Es uno de los fundadores de la Comunidad del Puerto, que acaba de celebrar su 40 aniversario.

El libro tiene su origen remoto en una sugerencia del obispo Damián: “Hace unos treinta años, dice el autor, acometí la tarea de redactar un amplio documento  sobre la Asociación Comunidad del Puerto”, “el entonces obispo de Tenerife, Damián Iguacén Borau, nos sugirió y animó a poner por escrito nuestra experiencia catecumenal y comunitaria, considerándola como una de las acciones que van conformando la historia de la Iglesia local, en comunión con sus pastores, destacando el obispo la importancia de dejar constancia de cuantas realizaciones e iniciativas surgen en la diócesis”. Entonces “nos propusimos recoger el proceso seguido desde los orígenes de la comunidad (1981), hasta unos años después de habernos constituido en una asociación de fieles (1987) al amparo del derecho canónico. Señalábamos su naturaleza, fines y fundamentos, haciendo también referencia a las dificultades, actividades, experiencias”.

Aquello fue un “documento interno” que pronto quedó anticuado. Nuevas sugerencias y ocasión del 40 aniversario: “Con el transcurrir de los años han sido diversas las personas y grupos que nos han vuelto a sugerir el poner por escrito la experiencia de la comunidad. Por ello, cuando se cumplen cuarenta años de andadura, me ha parecido oportuno sacar este libro, ahondando en aspectos apuntados en aquel primer documento y realizando nuevas aportaciones”.  

Experiencia personal y comunitaria. El libro, dice Kiko, recoge “el testimonio de mi propia experiencia de fe, personal y comunitaria. Al propio tiempo, es también la experiencia de la comunidad, tal y como yo lo he vivido en mi condición de miembro fundador y con funciones de responsabilidad en el seno de la misma desde sus inicios hasta la actualidad”, “desde la experiencia acumulada durante todos estos años… he querido recoger con mayor amplitud y profundidad, en una visión retrospectiva, la génesis, desarrollo y maduración de nuestra comunidad”.

Proceso de evangelización: “No resulta fácil delimitar lo personal y lo comunitario, pues la misma ‘fe inicial’ -en cuanto acogida y aceptación de Jesús como Señor- conlleva una ‘conversión inicial’ que tiene su primera expresión en la opción por incorporarse al grupo de los creyentes o recién convertidos (catecúmenos), lo cual supone ya el paso de lo individual a lo comunitario. A partir de ahí se madurará y caminará junto con otros en un proceso… culminando con una integración plena en la comunidad cristiana”. Se recoge lo que se ha denominado “el proceso de evangelización”.

Dimensión eclesial: “Siendo comunidad somos también Iglesia, vinculados a la diócesis de Tenerife que preside el obispo. Con una trayectoria que se ha caracterizado por nuestra presencia y colaboración en diversos sectores de la pastoral, dentro de las estructuras y cauces de corresponsabilidad eclesial, a distintos niveles. Nos sentimos parte de la gran Iglesia de Cristo -local, española, universal-, unidos en una misma fe, desde la experiencia del Evangelio y de la resurrección de Jesús. Insertados en ella como miembros activos asumimos la renovación comunitaria puesta en marcha por el Concilio, uno de los objetivos de nuestra asociación. Así, pues, volvemos a los orígenes, a las fuentes de la Iglesia naciente, para una renovación profunda y no meramente superficial de la misma”.

Destinatarios: “Lo son tanto los miembros de la comunidad y de los grupos de la misma, como otras personas allegadas y también aquellos que deseen conocer más a fondo esta realidad eclesial. Pese a su dilatada historia, nuestra comunidad es todavía poco conocida en amplios sectores de la Iglesia diocesana o se tiene una visión distorsionada de la misma”. El propósito de este libro “es sencillamente reflejar lo que somos y hacemos como comunidad cristiana”.

En realidad, sin proponérselo, Kiko ha hecho una tesis doctoral. No es de extrañar que, antes o después, sirva como objeto de estudio en algunas universidades. Sin duda, puede ayudar, a todos aquellos que se sientan llamados a vivir una pequeña epopeya: recuperar por aproximaciones sucesivas la comunidad perdida de los Hechos de los Apóstoles. En el fondo, para eso fue convocado el Concilio Vaticano II: “Para devolver al rostro de la Iglesia de Cristo todo su esplendor, revelando los rasgos más simples y más puros de su origen” (13-11-1960). La renovación en profundidad, la reforma pendiente es posible. Le deseamos al libro lo mejor: “Se escribirá esto para la edad futura y un pueblo renovado alabará al Señor”.

Jesús López Sáez