En el principio era la palabra
 

COMUNIDAD DE AYALA, 50 AÑOS Volviendo a las fuentes   Al celebrar los 50 años de la Comunidad de Ayala,  parece oportuno recordar algunos acontecimientos más importantes de su historia, así como también algunos antecedentes que la han hecho posible. Lo dijo Pablo VI: En el fondo ¿hay otra forma de anunciar el Evangelio que no sea el comunicar la propia experiencia de fe? (EN 46). Además, "es bueno dar gracias al Señor y cantar a su nombre, publicar su amor por la mañana y su lealtad por las noches" (Sal 92). Muchos lo intentaron. Por aproximaciones sucesivas, hemos ido buscando la comunidad perdida de los Hechos de los Apóstoles. Por ahí era posible la renovación profunda de una Iglesia, que -siendo vieja y estéril como Sara (Rm 4,19)- podía volver a ser fecunda. En realidad, para eso fue convocado el Concilio, “para devolver al rostro de la Iglesia de Cristo todo su esplendor, revelando los rasgos más simples y más puros de su origen” (Juan XXIII, 13 de noviembre 1960). En la foto, pintura mural, comida eucarística, Catacumbas de San Calixto, Roma (Cordon...

Read more

-EL EVANGELIO DE MATEO Dichos de Jesús Volviendo a las fuentes, nos acercamos al evangelio de Mateo. Tal y como nos llega, añade dichos de Jesús al evangelio de Marcos. De entrada, surgen algunos interrogantes: ¿Quién es Mateo?, ¿cuándo escribe su evangelio?, ¿dónde?, ¿a quiénes se dirige?, ¿lo escribe en arameo?, ¿cómo era este evangelio?, ¿recoge solamente dichos de Jesús?, ¿qué añade Mateo al evangelio de Marcos?, ¿qué dichos son esos?, ¿hay textos añadidos al evangelio de Mateo? Volviendo a las fuentes, cualquier detalle importa. Como dice Lucas, se trata de conocer “la solidez de las enseñanzas recibidas” (Lc 1,4). Datos de Mateo. Su nombre es Leví (Mc 2,14; Lc 5,27-28). Le llaman Mateo, que significa “regalo de Dios”. Es judío, de la tribu de Leví. Su padre es Alfeo (Mc 2,14); puede ser hermano de “Santiago, el hijo de Alfeo” (Mc 3,18; Hch 1,13). Habla el arameo y el griego y, según algunos, domina el arte de la escritura rápida, es escribano (en griego, “grammateus”) y recaudador de impuestos en Cafarnaúm; por ello, le desprecia la gente, pero Jesús le dice: “Sígueme”...

Read more

INFORME SECRETO  Decisiones de Juan Pablo I En mayo del 89, la llamada "persona de Roma" envió a Camilo Bassotto (en la foto), periodista veneciano y amigo de Juan Pablo I, una carta con unos apuntes. En realidad, era un informe secreto. Este informe recoge decisiones importantes y arriesgadas, que Juan Pablo I había tomado. Se lo había comunicado al cardenal Villot, Secretario de Estado. Pero también se lo comunicó a la persona de Roma. Fue una medida prudente. De este modo nos hemos enterado. Juan Pablo I había decidido destituir al presidente del IOR (Instituto para Obras de Religión, el banco vaticano), reformar íntegramente el IOR, hacer frente a la masonería (cubierta o descubierta) y a la mafia. Es decir, había decidido  terminar con los negocios vaticanos, echar a los mercaderes del templo.  El informe debía ser publicado, pero sin firma. El autor del mismo no podía hacerlo, pues, así decía, "el puesto que ocupo no me lo permite, al menos por ahora". Camilo lo publicó en su libro "Il mio cuore è ancora a Venezia" (1990).  

Read more
Lecturas del dia
Otros enlaces
Fundación Betesda
Fundación Betesda
Juan Pablo I
Juan Pablo I
Libros
Canciones

      EUCARISTÍA QUINCENAL

Celebración virtual de la Palabra

 

Hace un año, teniendo en cuenta la situación creada por el coronavirus, el Consejo Rector de la Asociación Comunidad de Ayala tomó la decisión de tener los sábados reuniones presenciales de la Eucaristía cada 15 días, alternando con reuniones virtuales de la Palabra también cada 15 días. 

Un año después, el pasado 24 de octubre, el Consejo aborda de nuevo la cuestión de la frecuencia semanal de la eucaristía, la frecuencia más antigua: “el primer día de la semana” (Hch 20,7), el “día del Señor” (Ap 1, 10). Constatamos que, de un modo u otro, en la Comunidad nos reunimos con una frecuencia mucho mayor.

Empezamos la reunión escuchando la lectura propia del día, que denuncia la “inmoralidad” y el “afán de dinero” (Ef 4, 32-5,8) y nos remite al documental “La chica del Vaticano” (I-IV), que aborda la desaparición de Emanuela Orlandi (22-6-1983). Escuchamos también el evangelio propio del día (Lc 13, 10-17), que recoge la acusación que se le hace a Jesús porque “cura en sábado”. Recordamos lo que dice el Derecho Canónico “El domingo y las demás fiestas de precepto los fieles tienen obligación de participar en la Misa” (canon 1247).

Antes de tomar la decisión, compartimos diversos criterios: personas que no pueden acudir a las celebraciones presenciales por situaciones diversas de envejecimiento y de dependencia; aprovechar las ventajas de los medios tecnológicos empleados desde la pandemia; estrategia adoptada ante el envejecimiento de los miembros de la comunidad; riesgo de enfermar con el frío del invierno al estar expuestos a una ventilación cruzada, manteniendo las puertas abiertas durante toda la celebración; gravedad de la pandemia en las personas muy mayores; la preferencia de muchos por mantener la celebración virtual (quincenal) de los sábados; la importancia de curar, aunque sea en sábado. En la actualidad, el coronavirus está aumentando; en España, se ha pasado de 800 a 1.900 casos por cada 100.000 habitantes.

Tras el diálogo, el Consejo Rector acuerda:

  • Mantener, hasta la primavera, las reuniones presenciales de la Eucaristía cada 15 días, alternando con reuniones virtuales de la Palabra también cada 15 días. Si por alguna circunstancia se produjera un cambio, el sábado siguiente se mantendría la alternancia previamente establecida.
  • En las reuniones presenciales de la Eucaristía se mantienen las medidas de protección: mascarillas, medidores de CO2 y purificadores de aire. Se anticipa la hora de las reuniones presenciales y virtuales de los sábados: será de 19:30 a 21:30 Se limita el tiempo de cada reunión, con un máximo de dos horas.
  • Las catequesis seguirán siendo virtuales los miércoles cada 15 días, de 20:00 a 22:00 horas.

Ciertamente, la frecuencia más antigua es semanal: la comunidad se reúne “el primer día de la semana”, el sábado al atardecer. La eucaristía es la reunión de  la comunidad. Volviendo a las fuentes, la eucaristía es una reunión presencial. La comunidad escucha la palabra de Dios en su propia vida. Hay datos personales y privados,  que no tienen por qué retransmitirse. En los evangelios, hay un diverso nivel de comunicación: Jesús se comunica con la multitud por medio de parábolas, pero a los discípulos les comunica en privado (Mc 4,34), los secretos del reino de Dios (Lc 8,10).

Lo tenemos en cuenta. La celebración virtual de la Palabra llega también a quienes, por diversos motivos, no pueden acudir a la celebración de la Eucaristía. Las reuniones de grupo (en muchos casos, virtuales y quincenales) llegan también a quienes, por una u otra razón, no acuden a la celebración de la Eucaristía. En casos de enfermedad, se aplica lo que dice Santiago: “¿Está enfermo alguno de vosotros? Llame a los presbíteros” (Sant 5, 14). Volviendo a las fuentes, los presbíteros (ancianos) son los dirigentes de la comunidad, en plural. En las circunstancias actuales, con el crecimiento de la expectativa de vida, se dan situaciones que antes no se daban. Se añaden años a la vida, pero no siempre se añade vida a los años.

A propósito del relevo generacional, volviendo a las fuentes, nos encontramos con esto: empezaron jóvenes y murieron con las botas puestas. Pues bien, el próximo año, la Comunidad de Ayala cumple medio siglo. Es un árbol con 50 años. Por supuesto, tenemos muy presente lo que dicen los Hechos de los Apóstoles: “El Señor agregaba cada día a la comunidad a los que se habían de salvar” (Hch 2, 47). Está en nuestra historia. Ahora, además, podemos hacer esto: plantar arbolitos, facilitar a jóvenes, que buscan la experiencia de fe, poder participar de la misión de Jesús. Como en un principio.

                                                                                                                                    Jesús López Sáez

                                                                                                                                       Octubre, 2022