En el principio era la palabra
 

ADIÓS, EMANUELA Sepultada, incinerada La periodista italiana María Giovanna Maglie en su libro Addio, Emanuela, publicado en septiembre de 2022, afirma que “la verdad está mucho más cerca de lo que creemos”, está contenida en las 197 páginas de anexos al documento de cinco folios sobre presuntos gastos del Vaticano con Emanuela donde se dice: “Tramitación prácticas finales”. La autora llega a esta conclusión: “Emanuela primero fue sepultada, después incinerada”. La periodista acaba de fallecer “por una complicación venosa”. Había sido operada hace unos meses por aneurisma en la aorta. Tenía 70 años. La noticia la da su amiga Francesca Chaouqui, que fue miembro de la COSEA, Comisión sobre la Organización de la Estructura Económico-Administrativa del Vaticano: “Estaba a su lado en el momento del deceso. Ha luchado hasta el final como siempre. Ahora está en paz” (23-5-2023). Tras la atenta lectura de su libro, surgen algunas preguntas: ¿Por qué la autora da validez a las 197 páginas de anexos al documento de cinco folios sobre gastos del Vaticano con Emanuela?, ¿dónde están esos anexos?, ¿cómo llega a la conclusión de que la chica...

Read more

EVANGELIO DE MARCOS Etapas de su redacción El profesor catalán Josep Rius-Camps (1933) presenta en el libro sobre el evangelio de Marcos (2008) tres etapas en su redacción: “redacción jerosolimitana, refundición a partir de Chipre, redacción final en Roma o Alejandría”. En la primera redacción usa un pronombre para designar a Jesús, no utiliza su nombre. En la segunda hay un desdoblamiento de las secuencias de la primera y utiliza el nombre de Jesús. En la tercera, Jesús desarrolla en presencia de los discípulos un tema abordado anteriormente. Ahora bien ¿en qué contexto se sitúa todo esto?, ¿qué supone? Contexto. El año 44 el rey Herodes Agripa hace morir por la espada a Santiago, el hermano de Juan, y detiene a Pedro. Liberado de la cárcel, “aparece en casa de María, la madre de Juan, por sobrenombre Marcos”. Pedro “se marchó a otro lugar” (Hch 12,1-17). ¿Adonde? Al Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia (1 P 1,1). Poco después, Bernabé y Pablo marchan a Chipre; con ellos va Marcos, que los deja en Perge y vuelve a Jerusalén (Hch 13,13). Hacia el...

Read more

INFORME SECRETO  Decisiones de Juan Pablo I En mayo del 89, la llamada "persona de Roma" envió a Camilo Bassotto (en la foto), periodista veneciano y amigo de Juan Pablo I, una carta con unos apuntes. En realidad, era un informe secreto. Este informe recoge decisiones importantes y arriesgadas, que Juan Pablo I había tomado. Se lo había comunicado al cardenal Villot, Secretario de Estado. Pero también se lo comunicó a la persona de Roma. Fue una medida prudente. De este modo nos hemos enterado. Juan Pablo I había decidido destituir al presidente del IOR (Instituto para Obras de Religión, el banco vaticano), reformar íntegramente el IOR, hacer frente a la masonería (cubierta o descubierta) y a la mafia. Es decir, había decidido  terminar con los negocios vaticanos, echar a los mercaderes del templo.  El informe debía ser publicado, pero sin firma. El autor del mismo no podía hacerlo, pues, así decía, "el puesto que ocupo no me lo permite, al menos por ahora". Camilo lo publicó en su libro "Il mio cuore è ancora a Venezia" (1990).  

Read more
Lecturas del dia
Otros enlaces
Fundación Betesda
Fundación Betesda
Juan Pablo I
Juan Pablo I
Libros
Canciones

BEATIFICACION, ESCANDALO, APOGEO PAPAL         

 

libro ddcLa beatificación de Juan Pablo II suscita en muchos, creyentes y no creyentes, perplejidad y escándalo. A nuestro modo de ver, no faltan motivos y son de dominio público. He aquí algunos. Al Papa Wojtyla se le pidió cuenta de la causa de Juan Pablo I y de otros enigmas vaticanos. No respondió. Enrocado en un Estado absoluto y soberano, no manifestó voluntad real de esclarecer los hechos, ni siquiera los que había detrás del atentado que pudo costarle la vida. ¿Es un modelo a seguir?
La reciente Carta de Benedicto XVI sobre "prevención y lucha contra las actividades ilegales en los terrenos financiero y monetario" y la ley vaticana sobre "prevención y lucha contra el lavado de dinero procedente de actividades criminales y contra la financiación del terrorismo" sugieren lo que debería haber hecho Juan Pablo II ante los oscuros negocios del IOR, el banco vaticano. No lo hizo. Durante años mantuvo al frente del IOR a Marcinkus, que negoció con banqueros de la logia P-2 y de la mafia. ¿Es un ejemplo a imitar?
El apogeo papal, que empieza con Pío IX y culmina con Pío XII, retorna con Juan Pablo II. La renovación conciliar, volviendo a las fuentes, cuestionó esa forma de ejercer el pontificado. La vuelta al Evangelio implica una revisión de lo que significa ser Papa. Al Papa se le pide una forma de ejercer su función, realmente evangélica y ecuménica: proclamar la palabra de Dios, sin imponerla por la fuerza. Mientas tanto, dos grandes objetivos del Concilio siguen realmente pendientes: la renovación eclesial y la reconstrucción de la unidad entre los cristianos. ¿No ha llegado el momento?
Es una lección de la historia. Cuando el pontificado pierde su poder temporal, desarrolla su poder espiritual. El Papa se vuelve "infalible". La infalibilidad es un "atributo divino" y, por tanto, no es aplicable a ningún ser humano. Los papas son humanos. Lo que tienen que hacer es procurar no fallar. Sin embargo, prospera el "culto a la personalidad", el "culto papal", el papismo, la obediencia al Papa por encima de todo, incluso de la palabra de Dios. ¿Ha de ser así entre los discípulos de Jesús?, ¿no hay que obedecer a Dios antes que a los hombres?
Para cumplir su misión, Jesús supera la tentación del poder: "Todo esto te daré si postrándote me adoras" (Mt 4,9-10). Según Richard Allen, que fue consejero de seguridad del presidente Reagan, el Papa Wojtyla establece en abril de 1984 "una de las más grandes alianzas secretas de todos los tiempos", la alianza con la política americana de Ronald Reagan. Las víctimas de esa política ¿han de tragarse esta beatificación?, ¿ha de ponerse el Evangelio al servicio del Imperio?
El fundador de los Legionarios, Marcial Maciel, con su escandalosa vida podría haber terminado en los altares de haber muerto antes. Durante años y años, víctimas de sus abusos sexuales vieron cómo el Papa Wojtyla, en lugar de hacerles justicia, protegía al pederasta y le alababa como "padre espiritual cercano y guía eficaz de la juventud" (5-12-1994). ¿Hay que comulgar con piedras de molino?, ¿se olvidan las duras palabras de Jesús contra el que escandaliza a los pequeños?
Contra viento y marea, el apogeo papal se desarrolla ahora con la beatificación y la canonización de los papas. La "fábrica de los santos" está en casa. No hay problema. Es cuestión de ponerla a funcionar. Debería analizarse con mucho cuidado. En cierto modo, recuerda la "divinización" de los emperadores romanos y de los faraones.
Lo denunciamos en el libro "Juan Pablo I. Caso abierto". El apogeo papal que contemplamos es una idolatría incompatible con el Evangelio (papismo), un obstáculo en el camino de la unidad (problema ecuménico), una piedra de tropiezo (escándalo) en el camino de la renovación eclesial. Con la beatificación del Papa Wojtyla llega lo que faltaba, la "apoteosis".
Jesús López Sáez