Libros
JUAN PABLO I. Caso abierto. Indice, presentación y capítulo I
MEMORIA HISTORICA ¿Cruzada o locura? Libro
en red (También en PDF)
EL DIA DE LA CUENTA. Juan Pablo II a examen (Edición
pública) Libro en red (También en PDF)
EL DIA DE LA CUENTA. Juan Pablo II a examen (Edición
privada) Libro en red
SE PEDIRA CUENTA. Muerte y figura de Juan Pablo I
LOS COMIENZOS DE LA FE (varios autores)
AL ENCUENTRO DE SAN JUAN DE LA CRUZ
JUAN PABLO I. Venecia en el corazón (Camilo Bassoto)
NUEVO DICCIONARIO DE CATEQUETICA (varios autores)
PROYECTO CATECUMENAL
CATEQUETICA FUNDAMENTAL
ESCUCHAR LA PALABRA, OBJETIVO CATECUMENAL Libro
en red
ESPAÑA, PAÍS DE MISIÓN Libro
en red
LA MUERTE COMO PASO Libro en red
LA MUERTE EN TEILHARD Libro en red
AYUDA: |
-
Pulsar sobre el botón
para ver la introducción
- Pulsar
sobre la foto del libro para verlo en red
- Usa la flecha o comando "ATRÁS" de tu navegador
para volver a ver todos los Libros |
|
JUAN PABLO I. Caso abierto. Indice, presentación y capítulo I
La muerte de Albino Luciani, Papa Juan Pablo I -en 1978, al mes de su elección- es uno de los grandes misterios del siglo XX. Interrogantes elementales quedaron sin verdadera respuesta: ¿de qué murió Juan Pablo I?, ¿cuál fue realmente su figura?, ¿hubo cambio de rumbo en la Iglesia? Treinta años después, el caso sigue abierto. El juicio no se ha hecho donde tenía que hacerse, pero el juicio está en la calle.
El Papa estaba bien, según su médico personal. Había tomado decisiones importantes y arriesgadas. Había decidido terminar con los negocios vaticanos, incluso haciendo frente a la logia masónica Propaganda Dos y a la mafia. Había puesto el dedo en la llaga. Había decidido expulsar a los mercaderes del templo vaticano. ¿Le dieron una dosis letal?, ¿se le hizo la autopsia?
Un aspecto importante, que no se puede pasar por alto, es éste: la figura de Juan Pablo I ha sido profundamente deformada. Se dijo que estaba enfermo, que murió aplastado por el peso del papado, que no estaba capacitado para ser Papa. Tal distorsión es mantenida precisamente por quienes defienden la versión oficial: infarto agudo de miocardio; y, si esto no vale, embolia pulmonar; en cualquier caso, muerte natural.
¿Cómo explicar el silencio de los papas que le sucedieron? Ya no está el Papa Wojtyla, pero está el Papa Ratzinger, el asesor teológico de Wojtyla (1981-2005), el que desde entonces dirige el rumbo conservador de la Iglesia. La perspectiva es suficiente y se imponen estas preguntas: ¿Qué pasó con el Concilio?, ¿es un talento enterrado por miedo conservador?, ¿se enterró con Juan Pablo I el Concilio Vaticano II?
Con singular acierto, se le llamó a Juan Pablo I "Papa profeta", que se marchó, como Elías, de una forma extraña, pero hubo un Eliseo que estaba a su lado atento a lo que ocurría y recogió con decisión el manto del ilustre profeta. Recoger su manto es recoger su testimonio, su figura, su presencia entre nosotros. Ciertamente, algo así tenía que suceder ahora.
Jesús López Sáez
Pascua de 2009
|
MEMORIA
HISTORICA
¿Cruzada o locura?
Lo que pasó hace setenta años,
cada vez se conoce mejor. Y es bueno conocerlo: Todo lo descubierto
es luz (Ef 5,14). Pero ¿qué dijo y qué dice la
Iglesia? La Guerra Civil ¿fue una cruzada o fue una locura? No
es lo mismo. Son dos visiones del pasado, no sólo distintas sino
también opuestas.
Mientras Picasso pintaba el Guernica para la Exposición
Internacional de París (1937), poniendo luz sobre la barbarie,
el cardenal Gomá preparaba la carta colectiva de los obispos
españoles. Pintaba otro cuadro muy distinto.
Ahora bien, si la Guerra Civil no fue una cruzada, sino una matanza entre
hermanos, una locura, es preciso revisar la posición de la Iglesia:
¿fue beligerante?, ¿legitimó el golpe de Estado,
la Guerra Civil y la posterior dictadura?, ¿se necesita una confesión
nacional y una confesión eclesial?

|
EL DIA DE LA CUENTA
Juan Pablo II a examen
EL DIA DE LA CUENTA es un juicio crítico
sobre el papa Wojtyla. Lo indica el subtítulo: Juan Pablo II a
examen. Al papa se le pide cuenta de la causa de Juan Pablo I y de otros
asuntos, también importantes. El autor lo anunció en su
libro anterior (1990): "Se pedirá cuenta", "le corresponde
al papa Juan Pablo II la más alta responsabilidad de curar esa
herida mal cerrada de la muerte y figura de Juan Pablo I". La tensa
historia que va de uno a otro revela la diferencia real existente entre
ambos. Karol Wojtyla tomó el mismo nombre papal que Albino Luciani.
Esto sugiere continuidad, pero - en el fondo - se da salto atrás,
involución, ruptura. Importantes hechos, que han sido ocultados
o distorsionados, así lo manifiestan. La historia no se para en
seco, como si no hubiera pasado nada antes, como si no pasara nada después.
Tras el cónclave que ha elegido al sucesor, sigue siendo necesario
reflexionar sobre qué papa necesita la Iglesia Católica
y qué papa puede abrir un horizonte de esperanza para el mundo.
|
EL DIA DE LA CUENTA
Juan Pablo II a examen
EL
DÍA DE LA CUENTA es un juicio crítico sobre el papa actual.
Lo indica el subtítulo: Juan Pablo II a examen. Al papa
se le pide cuenta de la causa de Juan Pablo I y de otros asuntos, también
importantes. El autor lo anunció en su libro anterior (Madrid,
1990): "Se pedirá cuenta", "le corresponde al papa
Juan Pablo II la más alta responsabilidad de curar esa herida mal
cerrada de la muerte y figura de Juan Pablo I". La tensa historia
que va de uno a otro revela la diferencia existente entre ambos. Karol
Wojtyla tomó el mismo nombre papal de Albino Luciani. Esto sugiere
continuidad, pero - en el fondo - se da salto atrás, involución,
ruptura. Importantes hechos, que han sido ocultados o distorsionados,
así lo manifiestan. La historia no se para en seco, como si no
hubiera pasado nada antes, como si no pasara nada después. Ante
el futuro cónclave que elija al sucesor, es hora de reflexionar
sobre qué papa necesita la Iglesia Católica y qué
papa puede abrir un horizonte de esperanza para el mundo.
|
SE PEDIRA CUENTA
Muerte y figura de Juan Pablo I
Cuando
murió Albino Luciani, Papa Juan Pablo I - en 1978, al mes de su
elección - quedaron sin verdadera respuesta interrogantes tan elementales
como éstos: ¿De qué murió Juan Pablo I? ¿Cuál
fue realmente su figura?
El problema sigue vivo, como herida cerrada en
falso, y no se resuelve encubriendo o reprimiendo el asunto, sino intentando
de corazón comprender. Datos, indicios y signos abundan por doquier.
Y estaría justificada una investigación judicial en cualquier
Estado de Derecho.
El conjunto de datos (hechos, indicios y signos)
apunta a esta conclusión: muerte provocada, en el momento oportuno.
Si la muerte de Juan Pablo I se produjo por causas naturales, entonces
hay muchas cosas que resultan inexplicables. Sin embargo, si se produjo
de forma provocada, entonces se entiende todo.
Ello no quiere decir que haya necesariamente eclesiásticos
implicados en el asesinato. Organizaciones poderosas, como la logia Propaganda
Dos, son capaces de penetrar incluso en cárceles de máxima
seguridad.
Evidentemente, lo que está en juego es
muy grave: ¿Dónde ha habido más negocios? ¿En
el mercado vaticano o en el viejo templo denunciado por Jesús?
¿No son demasiadas las muertes que han acompañado a esos
negocios? ¿Se le ha hurtado a la Iglesia y al mundo la causa de
la muerte de Juan Pablo I? ¿Se ha distorsionado su figura?
Si no se responde
adecuadamente a estos interrogantes, la nueva evangelizaci6n quedará
desacreditada. Será una vieja comedia, desgraciada y estéril.
La gente que espera la luz del Evangelio no está dispuesta a
comulgar con piedras de molino.Según una encuesta realizada en
Italia (Ya, 8-10-1987), el treinta por ciento de los italianos
está convencido de que Juan Pablo I murió asesinado; o
sea, más de quince millones de personas.
El problema es grave y delicado. Sin embargo,
a cada generación se le pedirá cuenta de la sangre de
sus profetas. Hay que poner la luz sobre el candelero. Aunque no parece
probable que lo haga, Roma tiene la palabra.
(Ed. Orígenes, Madrid, 1990)
|
LOS COMIENZOS DE LA FE
Los
trabajos que aparecen en este libro pertenecen a un colectivo de autores
de la ComunidadEuropea, bajo la dirección de la Conferencia Europea
de Catecumenado. Pastoral catecumenal en Europa hoy, subtítulo
de la obra, revela su contenido:. De hecho se constata que los caminos
del evangelio para esos hombres y mujeres que se hacen cristianos son,
en lo esencial, semejantes tanto bajo el cielo mediterráneo como
en tierra de Gran Bretaña o de Alemania. Más aún,
se constata que la tarea de las Iglesias y de las comunidades cristianas,
cuando toma forma catecumenal, presenta asombrosas convergencias, como
si la acogida de nuevos miembros encauzase las particularidades de los
unos y de los otros hacia lo esencial y común.
¿Cómo no levantar acta públicamente,
ampliamente, de lo que el Espíritu de Dios va obrando en estos
tiempos y en estas Iglesias, que son las nuestras? Desde hace años
los autores de este libro, responsables del catecumenado en sus diversos
países, tienen la costumbre de encontrarse para compartir su experiencia
y su acción de gracias. Desde hace tiempo están asombrados
al ver cómo algunos de sus compatriotas se hacen catecúmenos
y creyentes, aun cuando frecuentemente nada les ha preparado para tal
conversión. Les ha parecido llegado el momento de dar a conocer
esta obra de Dios en Europa. Además, en nuestra contemporánea
actualidad, se hace cada vez más conveniente e incluso necesario
el punto de referencia europeo en los diversos campos de la realidad.
Nuestra colaboración aparece en el capítulo
titulado Pastoral catecumenal y pastorales análogas, en
el que seintenta mostrar cómo la pastoral catecumenal tiene lugar
en medio de un conjunto de acciones a la vez próximas y, sin embargo,
bastante diferentes.
Los comienzos de la fe (Ed. Paulinas,
Madrid ,1990), ha sido publicado simultáneamente en inglés,
alemán, español, francés e italiano.
|
AL ENCUENTRO DE
SAN JUAN DE LA CRUZ
La experiencia de San Juan de la Cruz tiene un valor universal y permanente,
que la "nueva evangelización' no puede despreciar. Las páginas
que siguen quieren manifestarlo. Quieren contribuir al conocimiento y
reconocimiento de la figura de fray Juan de la Cruz, en el contexto de
la celebración del IV Centenario de su muerte.
Para ello, vamos al encuentro de San Juan de
la Cruz, siguiendo el curso de su propia historia, dividida en tres grandes
etapas: desde sus primeros años hasta que se encuentra con Santa
Teresa y viene a ser el primer carmelita descalzo (1567- 1568); desde
que comienza su tarea de formador y confesor de la reforma carmelita hasta
su encarcelamiento en el convento de Toledo (1577-1578); desde la cárcel,
tiempo en que comienza a escribir, hasta su muerte que acaece en medio
de obstinada persecución y cruel marginación (1591).
Así, siguiendo el hilo de su propia vida,
consideramos algunas claves de fondo que le dan sentido: la luz en medio
de la noche, la soledad sonora y fecunda, la cruz que le deja a fray Juan
sin forma y figura.
* En primer lugar, nos encontramos con la
luz de fray Juan. Si fray Juan es, como suele decirse, el profeta
de la noche oscura (o profeta de las nadas), lo es por ser testigo de
la luz, aquesta luz y guía: 'aquesta me guiaba más cierto
que la luz del mediodía'. Se ha dicho certeramente: "de la Noche
oscura del alma San Juan de la Cruz no es el noctámbulo, sino el
sereno" (D'Ors).
* En segundo lugar, nos encontramos con la
soledad de fray Juan, soledad sonora, soledad fecunda, que se hace
poesía, reforma y profecía. No es fray Juan profeta del
silencio y de la mudez de Dios, sino de su Palabra: 'El dicho de Dios
y su palabra, como dice el Sabio, es llena de potestad". Es verdad que
puede uno engañarse y que es preciso discernir. Sin embargo, de
una u otra forma, cualquiera puede tener la experiencia de Samuel. Como
dice fray Juan: 'Dichosa el alma a quien Dios lo hablare'.
* En tercer lugar, nos encontramos con la
cruz de fray Juan, con "los padecimientos y exilios que en ceremoniales
y liturgias suelen cubrirse con una insuficiente y pálida escayola'
(Valente). Nos encontramos con San Juan de la Cruz, encarcelado, excomulgado,
despojado de todas sus dignidades y cargos, muerto en una suerte de exilio
interior: sin forma y figura. No se le puede quitar a fray Juan la gloria
de la cruz.
Cuando, estando en Alcalá, le pidieron
a fray Juan que escribiera una vida de los santos Justo y Pastor, patronos
de la ciudad, dijo que no: 'habría de hacer un libro de devoción'.
Y tendría que hacer un libro de historia. Pues bien, nadie busque
aquí un libro de devoción, sino algunas lecciones de la
historia, basadas fundamentalmente en la obra de Crisógono de Jesús,
uno de sus mejores biógrafos.
(Ed. Asociación Comunidad de Ayala, Madrid, 1991) |
JUAN PABLO I
Venecia en el corazón
El
autor es Camilo Bassotto, periodista veneciano, amigo personal de Juan
Pablo I y profundo conocedor de los archivos venecianos sobre el Papa
Luciani. Camilo pretende dar a conocer su figura, con sus raíces
humanas, culturales y religiosas, una figura que ha sido gravemente distorsionada:.
Por tanto, quiere hacer justicia a Juan Pablo I. Son muchos los testimonios
que Camilo ha ido recogiendo, pero tienen especial importancia aquellos
que se refieren al mes que duró el pontificado.
Por ejemplo, el testimonio de don Germano
Pattaro, sacerdote y teólogo veneciano, llamado por Juan Pablo
I a Roma como consejero. Le dijo a Camilo: "El Papa Luciani me hablaba
con pleno dominio de sus pensamientos. Se veía que los tenía
en el corazón. Formaban parte del patrimonio de sabiduría
que había heredado del Concilio. Estaba en el camino de la profecía".
Y también: "Muchos se maravillarán de mis ideas sobre Albino
Luciani, obispo y Papa. Debo decirte en plena conciencia que mis convicciones
sobre Luciani han cambiado, especialmente después de los tres diálogos
que tuve con él. Es mi intención hablar y dar testimonio
de ello, a pesar de que estoy seguro que esto suscitará en muchos,
aquí en Venecia y en Roma, profundo estupor. Mi testimonio contrasta,
sin duda, con la opinión difundida por acá y por allá
de que Luciani fuera un hombre insignificante y no imaginable para aquel
puesto".
Otro testimonio importante es el de la llamada
persona de Roma, que -con fecha de 14 de mayo del 89, fiesta de
Pentecostés- y firmada a mano, envía a Camilo una carta
con unos apuntes, que recogen pensamientos y decisiones que el Papa Luciani
llevaba muy en el corazón y que, además, quería que
fueran conocidos. Por ejemplo: revisar toda la estructura de la Curia;
publicar varias cartas pastorales (sobre la unidad de la Iglesia, la colegialidad
de los obispos, la mujer en la Iglesia, la pobreza en el mundo); destituir
al presidente del IOR (Instituto para Obras de Religión, Banco
del Vaticano); reformar íntegramente al IOR, para que no se repitan
experiencias dolorosas del pasado, que el Papa Luciani sufrió ya
de obispo y que de ningún modo quiere que ahora se repitan; tomar
abierta posición frente a la masonería y la mafia.
También es importante el testimonio de
sor Vincenza, la religiosa que encontró muerto al Papa Luciani,
sobre la forma en que halló el cadáver: "Juan Pablo estaba
acomodado sobre el fondo del lecho, apoyado sobre los almohadones, la
cabeza ligeramente inclinada hacia delante, los ojos
cerrados, los labios ligeramente abiertos, los brazos abandonados sobre
los flancos. Una leve, levísima sonrisa, se había quedado
sobre su rostro. En la mano derecha tenía unos folios, sobre el
rostro tenía las gafas. Todo estaba en orden sobre el lecho y la
estancia". Camilo recibió este testimonio directamente de sor Vincenza
varios años antes de que, en agosto del 88, el obispo irlandés
John Magee reconociera públicamente que no fue él, sino
una monja quien encontró el cadáver.
Juan Arias, corresponsal
de "El País" en Roma (29-1-91), recogió con gran sensibilidad
la aportación de Camilo, "persona de gran solvencia que había
callado hasta ahora": "Juan Pablo I preparaba una profunda reforma del
Vaticano".
No en vano buscamos en su momento la línea
de amigos fieles a la persona del Papa Luciani. Existía y podía
encontrarse. El propio Papa dio la pista al comienzo de su pontificado:
"Mi corazón está aún en Venecia".
Mientras Camilo contemplaba por última
vez el cuerpo de Luciani, al ser depositado en el sepulcro, pensaba: "Todo
había pasado tan deprisa y todo tan extraordinario. Había
estado cerca del Papa Luciani en los momentos de la alegría y de
la fiesta...En un relámpago, había terminado todo. Es un
misterio profundo. Nadie lo entenderá".
Metido en estos pensamientos, se abandonó
Camilo en la butaca del avión. Confusamente, aquella noche, le
nació dentro el profundo deseo de comprender quién era verdaderamente
Albino Luciani.
En aquel viaje de vuelta hacia Venecia, cuando
declinaba el día y se enterraba semejante esperanza, emprendía
Camilo un largo y difícil camino que ahora hace historia, quizá
porque una vez más, camino de Emaús, ardía el
corazón.
Jesús López Sáez
(Ed. Orígenes, Madrid, 1992)
|
NUEVO DICCIONARIO DE CATEQUETICA
La
Asociación Española de Catequetas (AECA), fundada en 1982,
decidió en su Asamblea General de 1994 la elaboración de
un Diccionario de catequética. El nuevo diccionario, dirigido por
V.Mª Pedrosa, Mª Navarro, R. Lázaro y J.Sastre, reúne
los conceptos fundamentales de catequética, enriquecidos en los
últimos veinticinco años por los documentos del magisterio
universal y por las investigaciones, opciones pastorales y experiencias
de la catequética española, latinoamericana y de algunas
Iglesias centroeuropeas.
El diccionario se caracteriza por una serie de
aspectos que le dan su perfil propio: la relación entre evangelización
y catequesis, la iniciación cristiana, la opción por la
catequesis de adultos, el equilibrio entre las diversas dimensiones de
la fe, la inculturación de la catequesis, la preocupación
permanente ante la situación de no pocos bautizados que viven al
margen de la fe, el desarrollo interdisciplinar de las realidades o verdades
del mensaje cristiano.
El diccionario se ha concebido y elaborado no
sólo en función de los especialistas en materias teológico-pastorales,
sino también con destino a los responsables de catequesis y a los
catequistas de grado medio. Naturalmente, entre estos destinatarios están
los presbíteros encargados de parroquias, los religiosos y las
religiosas dedicados a la educación en colegios, asociaciones,
grupos juveniles, grupos de catequesis de
adultos, etc. La obra será muy útil
también para las Escuelas diocesanas de Catequistas y otros ámbitosde
formación sistemática, tanto al servicio de sus responsables
y animadores como para la consulta por parte de los catequistas participantes.
El nuevo diccionario abarca 34 conceptos de las
172 voces que comprende. Colaboran 143 autores y especialistas en ciencias
humanas de Universidades eclesiásticas y civiles de España,
Iberoamérica, Bélgica, Alemania, Italia y Francia. Volumen
I: A-I / Volumen II: J-Z. Nuestra colaboración puede encontrarse
en las siguientes voces: Catecumenado e inspiración
catecumenal, Sacerdocio y matrimonio.
(San Pablo, Madrid, 1999) |
PROYECTO CATECUMENAL
Durante
estos años, hemos ido revisando el Proyecto catecumenal, publicado
en su día por el Secretaiado Nacional de Catequesis (1981, 1983).
Hemos suprimido algunas catequesis y añadido otras. Sale así
una segunda redacción con la experiencia acumulada y contrastada
en tantos grupos y comunidades.
Esta segunda redacción se publica para
uso de la Asociación, pero no de modo exclusivo. La síntesis
de fe es una obra de Iglesia. Tanto antes como ahora, he unido mis esfuerzos
a los de muchos.
Como la primera, la segunda redacción queda
abierta a las sugerencias que puedan venir especialmente de aquellos que
son considerados como columnas, a quienes presentamos de nuevo el Evangelio
que anunciamos.
Como entonces, anunciamos una Palabra que
se cumple: Cristo está con nosotros (1) y nos descubre el misterio
de Dios (2), el misterio del hombre (3) y el misterio del mundo (4). Como
dice San Pablo, hemos sido constituídos servidores de la Palabra
para transmitir todo el mensaje completo. Somos discípulos, enviados
a hacer discípulos.
Jesús López Sáez
|
CATEQUETICA FUNDAMENTAL
La
catequesis es un proceso de evangelización que se transmite en
grupo, en comunidad. Podemos estarlo viviendo o estar dirigiendo un grupo,
pero no haber reflexionado mucho sobre lo que es básico y fundamental
en ese proceso.
La catequética fundamental
o general supone una reflexión sobre las dimensiones fundamentales
de la catequesis. Antes o después, es preciso ir más allá
de la acción inmediata y reflexionar sobre lo que es fundamental.
No sólo conviene sino que es necesario hacerlo: para situar adecuadamente
la catequesis dentro de la misión evangelizadora de la Iglesia;
para fundamentar sólidamente la catequesis que estamos desarrollando;
para dar su valor propio a todos los elementos y momentos que la componen;
para revisar la acción catequética; para evitar los errores
que se cometen desde la simple acción inmediata, sin suficiente
formación y perspectiva; para responder a las cuestiones e interrogantes
que se plantean desde diversos supuestos; para catequizar mejor, con más
clara conciencia de lo que se hace y de forma renovada; para adquirir
una mejor visión de conjunto;para lograr una catequesis más
sencilla y más centrada en lo esencial o fundamental.
Jesús López Sáez. |
ESCUCHAR LA PALABRA, OBJETIVO CATECUMENAL
Jesús
López, Teología y Catequesis 3 (1983) 399-430
Por encima de todo, el catecumenado supone
la iniciación en la Palabra de Dios dicha
hoy, a la luz de la Palabra de Dios dicha
ya, Palabra recogida en la Escritura
y en la tradición viva de la Iglesia.
INDICE
1. EL HECHO DE LA PALABRA
2. HUELLAS DE UNA PRESENCIA
3. LA PALABRA EN LOS ACONTECIMIENTOS
4.LA BIBLIA EN EL GRUPO
5.EL CREDO, ¿PARA QUE?
6.LA CONFESION CENTRAL
7.RESUMEN DEL EVANGELIO
8.TRADICION NO INTERRUMPIDA
9.LA ENTREGA DEL CREDO, TAREA ACTUAL
|
ESPAÑA, PAIS DE MISIÓN
·
El problema de la reiniciación en España, a trece años del Concilio
y después de tres años de transición política
Jesús López Sáez
Departamento de Catequesis de Adultos
Secretariado Nacional de Catequesis
PPC. Madrid 1979
COLECCIÓN “DOCUMENTOS Y ESTUDIOS” Nº 40
INDICE
Prólogo (Alberto Iniesta)
El problema de la re-iniciación en España
1. España, mayoría católica
2. España, país de misión
3. La Iglesia invertebrada
4. El último Constantino
5. Una Iglesia equívoca
6. Optar por la comunidad, alternativa eclesial
7. Catecumenado para bautizados, re-iniciación
en marcha
8. Como un grano de mostaza
|
Jesús López Sáez,
1972
Cuando, en la que vino a ser la última página de
su diario, Teilhard confesaba que el último enemigo del
hombre era la muerte, ni siquiera podía sospechar que este postrer jinete
apocalíptico había de segar tres días después, a galope ciego a imprevisto,
el tallo otoñal de su propia existencia. Era el 10 de abril de 1955, Pascua
de Resurrección. Tampoco había podido anunciar sino en puro deseo un día
mejor para morir, ni una fecha más dotada de significado: el último enemigo
del hombre será puesto a los pies del Resucitado, de ese Jesús ensalzado
a la derecha del poder de Dios, después de haber sido condenado y muerto
por los hombres dirigentes del pueblo elegido.

INDICE:
1.- GENIO Y FIGURA
2.- DE TEJAS ABAJO
3.- LA LUZ DE LA REVELACIÓN
|
El concepto evolutivo de la muerte en
Teilhard de Chardin
Jesús López Sáez, VERDAD Y VIDA Nº 26, 1968
|