En el principio era la palabra
 

PREGUNTAS SINODALES La reforma pendiente El cardenal Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo y relator general del Sínodo, presentó el 20 de junio el Instrumentum Laboris (IL), que cierra la primera fase del Sínodo y abre la segunda (octubre de 2023 y de 2024): “Articula algunas de las prioridades surgidas de la escucha del pueblo de Dios, pero no como afirmaciones o toma de posturas. Por el contrario, las expresa como preguntas dirigidas a la Asamblea Sinodal, que tendrá la tarea de discernir e identificar algunos pasos concretos para seguir creciendo como Iglesia sinodal, pasos que luego someterá al Santo Padre” (IL, 10). El instrumento de trabajo presenta un método, unas prioridades y unas fichas de trabajo. La conversación en el Espíritu. Es el método del Sínodo, “escuchando atentamente la experiencia vivida por los demás, crecemos en el respeto mutuo y comenzamos a discernir las mociones del Espíritu de Dios en la vida de los otros y en la nuestra. De este modo, empezamos a prestar más atención a ‘lo que el Espíritu dice a las Iglesias’ (Ap 2,7), con el compromiso y la...

Read more

-EL EVANGELIO DE MATEO Dichos de Jesús Volviendo a las fuentes, nos acercamos al evangelio de Mateo. Tal y como nos llega, añade dichos de Jesús al evangelio de Marcos. De entrada, surgen algunos interrogantes: ¿Quién es Mateo?, ¿cuándo escribe su evangelio?, ¿dónde?, ¿a quiénes se dirige?, ¿lo escribe en arameo?, ¿cómo era este evangelio?, ¿recoge solamente dichos de Jesús?, ¿qué añade Mateo al evangelio de Marcos?, ¿qué dichos son esos?, ¿hay textos añadidos al evangelio de Mateo? Volviendo a las fuentes, cualquier detalle importa. Como dice Lucas, se trata de conocer “la solidez de las enseñanzas recibidas” (Lc 1,4). Datos de Mateo. Su nombre es Leví (Mc 2,14; Lc 5,27-28). Le llaman Mateo, que significa “regalo de Dios”. Es judío, de la tribu de Leví. Su padre es Alfeo (Mc 2,14); puede ser hermano de “Santiago, el hijo de Alfeo” (Mc 3,18; Hch 1,13). Habla el arameo y el griego y, según algunos, domina el arte de la escritura rápida, es escribano (en griego, “grammateus”) y recaudador de impuestos en Cafarnaúm; por ello, le desprecia la gente, pero Jesús le dice: “Sígueme”...

Read more

INFORME SECRETO  Decisiones de Juan Pablo I En mayo del 89, la llamada "persona de Roma" envió a Camilo Bassotto (en la foto), periodista veneciano y amigo de Juan Pablo I, una carta con unos apuntes. En realidad, era un informe secreto. Este informe recoge decisiones importantes y arriesgadas, que Juan Pablo I había tomado. Se lo había comunicado al cardenal Villot, Secretario de Estado. Pero también se lo comunicó a la persona de Roma. Fue una medida prudente. De este modo nos hemos enterado. Juan Pablo I había decidido destituir al presidente del IOR (Instituto para Obras de Religión, el banco vaticano), reformar íntegramente el IOR, hacer frente a la masonería (cubierta o descubierta) y a la mafia. Es decir, había decidido  terminar con los negocios vaticanos, echar a los mercaderes del templo.  El informe debía ser publicado, pero sin firma. El autor del mismo no podía hacerlo, pues, así decía, "el puesto que ocupo no me lo permite, al menos por ahora". Camilo lo publicó en su libro "Il mio cuore è ancora a Venezia" (1990).  

Read more
Lecturas del dia
Otros enlaces
Fundación Betesda
Fundación Betesda
Juan Pablo I
Juan Pablo I
Libros
Canciones

CARTA AL PAPA FRANCISCO (12-3-2022)

 

Hermano Francisco: Soy sacerdote de la diócesis de Ávila, residente en Madrid, responsable de la Asociación Pública de Fieles Comunidad de Ayala, que promueve la creación de grupos y comunidades en diversos ambientes mediante procesos de inspiración catecumenal. Desde la Comunidad de Ayala hemos promovido otras asociaciones semejantes, así como la Fundación Betesda, que tiene como fin el desarrollo integral de discapacitados físicos y psíquicos.

He escrito diversos libros sobre la muerte y la figura del Papa Luciani: Se pedirá cuenta. Muerte y figura de Juan Pablo I (1990), El día de la cuenta. Juan Pablo II a examen (2002 y 2005), Juan Pablo I. Caso abierto (2009). Este último fue publicado en Italia con el título Albino Luciani. Un caso aperto (Librería del Santo, Padua, 2018), también ha sido publicada la reedición española del mismo, Albino Luciani. Caso abierto (Última Línea, Málaga, 2018). Finalmente, el libro que le adjunto, El papa que mataron. La trama oculta (Última Línea, Málaga, 2022).

Habiendo publicado recientemente Albino Luciani. Caso abierto (2018), no pensaba escribir otro libro sobre Juan Pablo I, pero ha habido dos novedades importantes, una oficial y otra mafiosa. En primer lugar, se ha publicado la biografía oficial del proceso de beatificación, Albino Luciani. Giovanni Paolo I (2018). La biografía recoge un dato ocultado durante cuarenta años: la denegación de la autopsia al cadáver del papa, solicitada por el doctor Renato Buzzonetti que tenía que hacer el diagnóstico sobre la causa de la muerte y firmar el certificado de defunción. Escribe el doctor Buzzonetti a Giuseppe Caprio, Sustituto de la Secretaría de Estado (9-10-1978): “Prima di scrivere la diagnosi, allo scrivente fu autorevolmente esclusa la pratica possibilità di richiedere l’autopsia da parte dell’avv. Trocchi” (Biografía, 843-845). El abogado Vittorio Trocchi era Secretario General del Governatorato. Quince años después, el doctor Da Ros, médico personal de Luciani, rompió su silencio para decir: “Il papa stava bene”, “quella sera non gli prescrisse assolutamente niente” (30 Giorni 72, 1993, 53-54).

En segundo lugar, se ha publicado en Estados Unidos el libro del gánster Anthony S. Luciano Raimondi When the Bullet hits the Bone, Cuando la bala golpea el hueso (Page Bublishing, Nueva York, 2019). Raimondi, que fue integrante de la mafia de los Colombo, confiesa en su libro haber participado en el asesinato de Juan Pablo I: fue requerido por Marcinkus, presidente del Banco   Vaticano, para matar al papa “de una manera propia para un papa”, “nosotros no queremos usar la violencia”. Decidieron “poner Valium en el té del papa” para dormirle y luego le pusieron “cianuro de potasio con el cuentagotas”, colocándoselo “entre los labios, mientras él estaba inconsciente"  (Raimondi, 146-148).

Estas novedades son importantes, pero no son las únicas. Por ejemplo, cabe destacar el caso Moreno Luciani, sobrino del entonces cardenal, desaparecido “trágica y misteriosamente” el  viernes 2 de mayo de 1975. Lo abordé ya en un artículo (12-10-2018, www.comayala.es). Abordo de nuevo este doloroso enigma relacionado con el propio enigma del papa desaparecido. Se dice en Canale d’Agordo que Albino Luciani comunicó a un pariente suyo una frase de este tipo: “Me l’hanno voluta fare pagare”.

Es una novedad también el hecho, ocultado durante cuarenta años, que es presentado como “la pastilla del mayordomo”. El periodista italiano Antonio Preziosi reoge en su libro Indimenticabile el testimonio del mayordomo Angelo Gugel, según el cual el papa “a cena aveva mangiato pochissimo”, “lui stesso gli aveva portato una pastiglia prima que si coricasse” (Preziosi, 34). El mayordomo lo dijo en una entrevista que le hizo Stefano Lorenzetto: “Il pomeriggio precedente al decesso, il papa non stava bene. Io stesso gli portai una pastiglia prima che si coricasse” (Corriere della Sera, 22-4-2018). Sorprende que el mayordomo le diera una pastilla al papa, cuando le correspondía hacerlo a sor Vincenza, que era enfermera. Sorprende también que este mayordomo sustituyera a primeros de septiembre a los hermanos Gusso, que fueron despedidos por el    secretario irlandés del Papa, John Magee, “amigo de Marcinkus”.

Juan Pablo I será beatificado el 4 de septiembre de 2022. Se le beatifica por su “santidad ordinaria”, pero se oculta cómo murió y por qué. Se le beatifica, pero no se le hace justicia. ¿Cómo calificar una beatificación que encubre un asesinato? Mientras tanto, la gente sigue diciendo: “El papa que mataron”, “in America Latina la maggior parte dei prelati sono assolutamente a favore della morte procurata” (Loris Serafini) y el mundo contempla una vez más el escándalo vaticano.

Con muchos creyentes, grupos y comunidades, nos remitimos a ese tribunal donde se juzga (ya desde ahora) el verdadero sentido de la historia, proclamando la palabra del Señor que dice: “¡Ay de vosotros, que edificáis los sepulcros de los profetas que vuestros padres mataron!”, “ellos los mataron y vosotros edificáis”, “se pedirá cuenta”, “sí, os lo repito, se pedirá cuenta” (Lc 11, 47-51).

A su disposición, le saluda atentamente en su noveno aniversario como sucesor de Pedro, “que el Señor le bendiga y le guarde”

 

Jesús López Sáez