En el principio era la palabra
 

CASOS DE PEDERASTIA EN CRACOVIA ¿Los encubrió Wojtyla? Dos investigaciones acusan a Juan Pablo II de encubrir casos de pederastia, siendo arzobispo de Cracovia: un documental de la televisión polaca TVN24 titulado Franciszkanska 3 y el libro del periodista holandés Ekke Oberbeek titulado Máxima culpa. El asunto no es nuevo. Llueve sobre mojado. En la foto Juan Pablo II en el 60 aniversario de la ordenación de Marcial Maciel (30-11-2004), al que en 1994 presentó como “guía eficaz de la juventud”. El cardenal Braz de Aviz reconoció que “el Vaticano tenía desde 1943 documentos sobre la pederastia del fundador de los Legionarios de Cristo“. Estos han reconocido “60 abusos a menores de su fundador, Marcial Maciel” (El País, 31-12-2018 y 21-12-2019). El documental, dirigido por el periodista Marcin Gutowski, es el resultado de dos años y medio de investigación, entrevistas y viajes. En él se abordan los casos de tres sacerdotes a los que Karol Wojtyla, entonces arzobispo de Cracovia, trasladó de parroquia al tener conocimiento de las acusaciones que pesaban contra ellos. El autor del libro ha pasado más de 10 años...

Read more

LA MISIÓN DE JESÚS (IV) Hemos visto su gloria Volviendo a las fuentes, abordamos la misión de Jesús desde una perspectiva especial: el evangelio de Juan. Detrás de cada evangelio (Marcos, Mateo, Lucas, Juan) hay un apóstol y hay una comunidad o una red de comunidades, las comunidades de Pedro, Santiago, Pablo, Juan. El evangelio de Juan es distinto. Desde el prólogo al epílogo, pasando por las señales, los diálogos y la hora final, el evangelio sigue el rastro de la palabra de Dios. Por supuesto, el discípulo siente la ausencia de Jesús, pero vive su misteriosa presencia. Con él su comunidad lo atestigua: Hemos visto su gloria (Jn 1,14). El otro discípulo. En el evangelio de Juan los dos primeros discípulos de Jesús son Andrés y otro discípulo que no se nombra: ¿Quién es?, ¿de quién se trata? Los dos son discípulos de Juan Bautista: “Juan se encontraba de nuevo allí con dos de sus discípulos. Fijándose en Jesús que pasaba, dijo: He ahí el cordero de Dios. Los dos discípulos le oyeron hablar así y siguieron a Jesús. Jesús se volvió, y...

Read more

INFORME SECRETO  Decisiones de Juan Pablo I En mayo del 89, la llamada "persona de Roma" envió a Camilo Bassotto (en la foto), periodista veneciano y amigo de Juan Pablo I, una carta con unos apuntes. En realidad, era un informe secreto. Este informe recoge decisiones importantes y arriesgadas, que Juan Pablo I había tomado. Se lo había comunicado al cardenal Villot, Secretario de Estado. Pero también se lo comunicó a la persona de Roma. Fue una medida prudente. De este modo nos hemos enterado. Juan Pablo I había decidido destituir al presidente del IOR (Instituto para Obras de Religión, el banco vaticano), reformar íntegramente el IOR, hacer frente a la masonería (cubierta o descubierta) y a la mafia. Es decir, había decidido  terminar con los negocios vaticanos, echar a los mercaderes del templo.  El informe debía ser publicado, pero sin firma. El autor del mismo no podía hacerlo, pues, así decía, "el puesto que ocupo no me lo permite, al menos por ahora". Camilo lo publicó en su libro "Il mio cuore è ancora a Venezia" (1990).  

Read more
Lecturas del dia
Otros enlaces
Fundación Betesda
Fundación Betesda
Juan Pablo I
Juan Pablo I
Libros
Canciones

EL SÍNODO ANTE LA FUERZA DEL SINO

La barrera infranqueable

El 28 de enero de 2023 la Conferencia Episcopal Española publicó una síntesis para la etapa continental europea del Sínodo. La pregunta fundamental que guía todo el proceso sinodal es: “¿Cómo se realiza hoy, a diversos niveles (desde el local al universal) ese caminar juntos que permite a la Iglesia anunciar el Evangelio, de acuerdo a la misión que le fue confiada; y qué pasos el Espíritu nos invita a dar para crecer como iglesia sinodal?”.

* Aspectos positivos: “Resuena como una intuición compartida la valoración positiva de la propia experiencia del camino realizado hasta ahora”. Además, “sigue resonando con intensidad la invitación a ser una Iglesia en salida, en el contexto de la secularización que vivimos en Europa y en España. Por eso se subraya el anhelo de una Iglesia misionera, de puertas abiertas, donde se escuche el grito de los más pobres y vulnerables, sin olvidar el clamor de la tierra. Una experiencia novedosa ha sido la gran coincidencia en la importancia del ecumenismo y del diálogo interreligioso, que amplía el espacio de nuestra tienda, la Iglesia”.

* Tensiones o divergencias: “Se detecta con fuerza la tensión del clericalismo que lleva a confundir el servicio con el poder”, “se manifiesta un deseo de participación real del pueblo de Dios en la vida y en la toma de decisiones en la Iglesia, que se topa con evidentes limitaciones estructurales. De ahí la petición de que los organismos sinodales no sean meramente consultivos, sino lugares donde las decisiones se tomen en base a procesos de discernimiento comunitario”, “asumimos la dificultad -y, en ocasiones, el rechazo- al encuentro con lo diverso, lo diferente, especialmente cuando puede causar escándalo o incomodidad. Se mencionan temas muy variados: Los pobres, los marginados, las personas con discapacidad, el mundo de la inmigración, las personas con situaciones familiares o afectivas diversas o aquellas que se alejaron de la Iglesia o que nunca formaron parte de ella”, “el escándalo de los abusos sexuales también provoca tensión: reconocer el mal causado, reparar a las víctimas, aumentar la protección y avanzar hacia una mayor transparencia”, sobre el papel de la mujer se invita “a un discernimiento sin miedo, desde la común dignidad bautismal”, se destaca “la escasa participación de los jóvenes en el proceso sinodal y en la vida de la Iglesia”, falta relación de la liturgia con la vida y “una mayor participación de todo el pueblo de Dios”.

* Prioridades: “Resulta imprescindible en el momento presente estructurar la sinodalidad”, resituar “la misión de la Iglesia en el mundo en un contexto secularizado”, “revitalizar el papel de la Iglesia en el espacio público y renovar su compromiso con la justicia, los procesos de construcción de la paz y la reconciliación, los derechos humanos, el cambio social, el mundo del trabajo y la cuestión ecológica. En definitiva, seguir avanzando hacia una Iglesia en salida con una clara identidad misionera en todos sus proyectos, propuestas y acciones”.

Todo esto está muy bien: se destacan aspectos positivos, se señalan tensiones y divergencias, se establecen unas prioridades irrenunciables. Sin embargo, se olvida el objetivo fundamental para el que fue convocado el Concilio Vaticano II: “para devolver al rostro de la Iglesia de Cristo todo su esplendor revelando los rasgos más simples y más puros de su origen” (Juan XXIII, 13-11-1960).

Hay que volver a las fuentes, una de las grandes inspiraciones conciliares. Hay que volver al Evangelio, a los Hechos de los Apóstoles, a la experiencia de las primeras comunidades cristianas. La primera comunidad (Hch 2,42-47) es clave de renovación eclesial (LG 13 y DV 10). En el aspecto ecuménico, “todos examinan su fidelidad a la voluntad de Cristo sobre la Iglesia y, como es debido, emprenden la tarea de renovación y de reforma” (UR 4). Es la reforma pendiente.

A propósito de la participación sinodal la pregunta es: participar ¿en qué? Los sínodos posconciliares, que puso en marcha Pablo VI, son sínodos consultivos, no decisorios. En los primeros tiempos no era así. Pablo y Bernabé se reúnen en Jerusalén con los dirigentes de la Iglesia, Santiago, Pedro y Juan, para afrontar la cuestión de los gentiles convertidos al Evangelio (Ga 2,10). La conclusión es esta: “Hemos decidido, el Espíritu Santo y nosotros, no imponeros más cargas que las indispensables: que os abstengáis de la idolatría, del homicidio y del adulterio” (Hch 15, 28-29).

San Jerónimo (+420), en su libro sobre los hombres ilustres, presenta a San Paciano (310-391), obispo de Barcelona, hablando de los pecados que requieren penitencia pública. Estos son los tres pecados capitales: idolatría, homicidio y adulterio (Hch 15, 29): “Es necesario que os abstengáis de las carnes inmoladas a los ídolos, del homicidio y de la unión ilegítima (adulterio)” (Parénesis, 3 y 4; PL 13, 1083 y 1084).

Voy a decir una cosa eclesiásticamente incorrecta. Volviendo a las fuentes, Pedro estaba casado (Mt 8,14), como los demás (1 Co 9,5), y esto no representó ningún problema para Jesús. Pablo estaba soltero (2,15), era una opción al servicio del Evangelio (Mt 19,12), no una norma excluyente del servicio eclesial (1 Co 12,5). Febe, colaboradora de Pablo, era “servidora de la Iglesia de Céncreas” (Rm 16,1), es decir, dirigente, tal y como dijo Jesús: “El que quiera ser grande entre vosotros sea vuestro servidor” (Mt 20,22), y esto no representó ningún problema para la Iglesia naciente. El Sínodo se encuentra ante la fuerza del sino, el sesgo dogmático, legalista y autocrático que subyace, la barrera infranqueable. Hay que volver a las fuentes. Hay que revisar la tradición a la luz de la Escritura que “no puede fallar” (Jn 10,35).

Jesús López Sáez