LA ÉTICA ANTE LA MUERTE
1. SOBRE EL DERECHO A VIVIR
1.1. Una nueva curiosidad ante la muerte y el fallecimiento.
1.2. Libertad individual y tecnificación del tratamiento médico
1.3. Cantidad de vida y calidad de vida.
2. MI CUERPO ES MÍO
2.1. Objetivación del cuerpo humano.
2.2. Concepción reduccionista de la libertad humana.
2.3. Autonomía y ambigüedad de un derecho humano
3. SOBRE EL DERECHO A LA MUERTE
3.1. Un nominalismo recalentado
3.2. La cuestión de las “vidas inútiles”.
3.3. Los diversos planos del juicio ético
4. DEBATE Y COMPASIÓN
4.1. Sentimientos y politización.
4.2. Individualismo y miedo a la soledad en el juicio
4.3. El temor al dolor.
5. EUTANASIA Y OPCIÓN POR LOS POBRES
5.1. Una nueva terminología
5.2. Cinco criterios
a. Remedios extraordinarios y fase experimental
b. Interrupción de los medios
c. Aceptación de los medios normales
d. Renuncia a los tratamientos inútiles
e. Mantenimiento de las curas normales
5.3. Cuidados paliativos: “To cure and to care”
6. EL SEÑOR DE LA VIDA
6.1. La soberanía de Señor de la vida.
6.2. Sentido humano y religioso del vivir y del morir.
6.3. Una misión profética y una tarea educativa
José-Román Flecha Andrés
Bioética de bolsillo,
Madrid, Fundación Emmanuel Mounier 2010
jrflecha.blogspot.com
LA ÉTICA ANTE LA MUERTE
- Detalles
- Visto: 4134