EN PORTADA
INFORME SECRETO
Decisiones de Juan Pablo I
En mayo del 89, la llamada "persona de Roma" envió a Camilo Bassotto (en la foto), periodista veneciano y amigo de Juan Pablo I, una carta con unos apuntes. En realidad, era un informe secreto. Este informe recoge decisiones importantes y arriesgadas, que Juan Pablo I había tomado. Se lo había comunicado al cardenal Villot, Secretario de Estado. Pero también se lo comunicó a la persona de Roma. Fue una medida prudente. De este modo nos hemos enterado. Juan Pablo I había decidido destituir al presidente del IOR (Instituto para Obras de Religión, el banco vaticano), reformar íntegramente el IOR, hacer frente a la masonería (cubierta o descubierta) y a la mafia. Es decir, había decidido terminar con los negocios vaticanos, echar a los mercaderes del templo.
El informe debía ser publicado, pero sin firma. El autor del mismo no podía hacerlo, pues, así decía, "el puesto que ocupo no me lo permite, al menos por ahora". Camilo lo publicó en su libro "Il mio cuore è ancora a Venezia" (1990).
- CARTA DE SANTIAGO. Las obras de la fe
CARTA DE SANTIAGO
Las obras de la fe
1. Santiago, “el hermano del Señor” (Ga 1,19), es uno de los que son considerados como “columnas” (2,9) en la comunidad de Jerusalén, la comunidad madre. Se presenta como “siervo de Dios y del Señor Jesucristo”, se dirige “a las doce tribus de la Dispersión” (St 1,1), es decir, a las comunidades dispersas por el mundo. Según Eusebio (+339), de Santiago “se dice que es la primera carta de las llamadas católicas”, la carta “no se considera auténtica, de los antiguos no son muchos los que de ella hacen mención” pero se lee públicamente "en la mayoría de las iglesias” (HE II, 23,25).
- CARTA DE JUDAS. Hermano de Santiago
CARTA DE JUDAS
Hermano de Santiago
1. La carta de Judas es una carta bastante olvidada. Un texto de la misma aparece en la liturgia cada dos años y no precisamente en las lecturas del domingo. ¿Es un apéndice inútil?, ¿o quizá ayuda a recomponer el cuadro de los orígenes cristianos?, ¿en qué fecha se escribe?, ¿desde dónde?, ¿se apoya en la segunda carta de Pedro? ¿se apoya en las cartas de Pablo? La carta es admitida en la Iglesia desde el año 170 (Canon de Muratori), pero el uso de textos apócrifos (Enoc, Asunción de Moisés) suscita dudas en la antigüedad. No hay motivo para pensar en un pseudónimo, “dada la poca importancia del personaje suplantado” (BJ).